ESCUCHÁ EL PROGRAMA RADIAL QUE EMITEN LAS DETENIDAS DEL INSTITUTO DE MUJERES DE ROSARIO, EN VIVO

ESCUCHÁ EL PROGRAMA RADIAL QUE EMITEN LAS DETENIDAS DEL INSTITUTO DE MUJERES DE ROSARIO, EN VIVO
Todos los jueves de 17 a 18 Hs. por FM AIRE LIBRE (91.3) -DESDE INTERNET HACIENDO CLICK EN LA IMAGEN DE ARRIBA
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de julio de 2010

Contra toda violencia de género.

Según publicó el lunes 19/07/10 el Diario Página 12, por estos días la Presidenta Fernández de Kirchner firmaría el decreto reglamentario de la ley 26.485, dictada para “prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales...”. La periodista Mariana Carbajal reseña en la nota algunos de los tópicos que contempla la ley:
* Los profesionales de la salud que no brinden el asesoramiento necesario para que una mujer pueda elegir si desea o no tener hijos y decidir el intervalo de los nacimientos, se resistan a proveer algún método anticonceptivo por sus convicciones religiosas o se nieguen a realizar un aborto no punible, incurrirán en la figura de “violencia contra la libertad reproductiva”.
* Los medios de comunicación que difundan mensajes o imágenes que tiendan a perpetuar patrones sexistas de dominación masculina, o estimulen o fomenten la explotación sexual de las mujeres, o contengan prácticas discriminatorias a través de expresiones, juegos, competencias o avisos publicitarios, serán pasibles de sanciones por incurrir en situaciones de “violencia mediática”.
La ley tiene un potencial enorme, lo importante será su instrumentación, el control y la difusión de la misma. Según la periodista mencionada, por ahora su principal escollo es la falta de un presupuesto adecuado. El Consejo Nacional de las Mujeres es el órgano de aplicación de la ley. Aunque la parte de la ley que debe aplicar la Justicia ya está vigente, otra requería reglamentación a través de este decreto, cuyo texto fue consensuado a través de consultas con especialistas de la Justicia, las ONG que trabajan en la temática, académicas y expertos involucrados con la problemática de la violencia de género.
ordena acciones a distintos ministerios y a los gobiernos provinciales y municipales.
Esta ley va más allá respecto de la legislación anterior que se limita a proteger a las mujeres de la violencia doméstica, dado que la nueva norma contempla la violencia de género en sus diversas formas: física, sexual, simbólica, económica y patrimonial, psicológica, reproductiva y mediática. Además, la contempla no sólo dentro del ámbito intrafamiliar: también en los organismos públicos, los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil, y en los servicios de obstetricia, a través de un trato deshumanizado o por un abuso de medicalización en el marco de un parto, por ejemplo.
Desde nuestra experiencia de trabajo en Mujeres tras las rejas vemos que la violencia contra la mujer en todos sus ámbitos muchas veces lleva al delito o genera situaciones de delito. Esperamos que la ley SIRVA, así de simple, que no quede en letra muerta y que cobre vida en la realidad.

sábado, 29 de mayo de 2010

Otros ojos


El domingo 30 de mayo desde las 20,30 hs. Canal 3 de Rosario emitirá el programa televisivo OTROS OJOS, conducido por Analía Bocassi  y grabado íntegramente en la Unidad de recuperación de Mujeres Nro. 5 de Rosario. Este programa intenta recorrer la ciudad de Rosario para mostrarla desde otro angulo. Las mujeres privadas de la libertad serán el eje de este programa.
Te invitamos a verlo y conocer ésta realidad.
DOMINGO 30 DE MAYO DE 2010 a las 20.30 por
Canal 3 de Rosario

lunes, 22 de marzo de 2010

Mujeres REV/BELADAS



El Ministerio de innovación y cultura de Santa Fe y el Sindicato de prensa de Rosario otorgaron el 2do premio del Concurso MUJERES REV/BELADAS en la modalidad fotografia a Graciela Rojas y Raquel Miño por su trabajo fotográfico "Unidad 5 de Mujeres".
El trabajo intentaba mostrar con imágenes el encierro y las condiciones de detención de las internas del Insituto de Recuperación de Mujeres de Rosario.

jueves, 18 de marzo de 2010

SOLICITUD DE AMPLIACION DE ACCESO A LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD


Por iniciativa de la Asociacion civil Yo no fui, de la Asociación Civil Familiares de Detenidos en Cárceles Federales y el Grupo Amplio Salvatablas y con el apoyo de la Defensoría General de la Nación, se está elevando una nota y pedido de audiencia al Sr. Director de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Lic. Diego Bossio, y a los Ministerios de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y Jefatura de Gabinete, con el fin de hacerle llegar el reclamo de las personas privadas de libertad y sus familiares por la imposibilidad de acceder al derecho de la Asignación Universal por Hijo, y solicitar se tomen las medidas necesarias para que las personas encarceladas en unidades penitenciarias, aun en caso de que desempeñen actividades remuneradas dentro de los penales, tengan acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH).
Actualmente la población carcelaria que desempeña alguna actividad remunerada dentro de los penales –por la que reciben una remuneración, llamada "peculio"- no tiene acceso a la Asignación Universal por Hijo (AUH), ya que su condición de "activos" en los registros de la ANSES, los deja fuera del universo contemplado por el Decreto 1602/09. Cabe señalar que la abrumadora mayoría de quienes integran la población carcelaria tienen un trabajo "en blanco" por primera vez en sus vidas cuando logran trabajar en prisión. El efecto resocializador de dicho ingreso, reforzado por la valoración familiar que los estimula a continuar proveyendo ese ingreso regular que, en muchos casos, conocen por primera vez, es notable.
Sin embargo, esta relación laboral presenta diversas falencias y desafíos, en términos de los derechos que debiera garantizar, cuya regularización sería deseable que la Secretaría de Trabajo se avoque a investigar a fin de formular una propuesta política de fondo. Particularmente, se debe atender a que, aún cuando las personas encarceladas trabajen en las unidades penitenciarias, sus hijos e hijas no están cubiertos por las asignaciones familiares que alcanzan al resto de los trabajadores/as activos/as, en los términos de la Ley Nacional 24.714.

El principio constitucional de igualdad y el de personalidad de la pena (es decir que las consecuencias de la pena privativa de la libertad no pueden afectar a nadie más que el condenado) exigen que este beneficio de carácter netamente alimentario se extienda a los hijos e hijas de quienes cumplen pena de prisión.

jueves, 11 de marzo de 2010

Reforma del Código Procesal Penal de Santa Fe


La provincia de Santa Fe lleva adelante un profundo cambio en material procesal penal que si bien tardará algunos años en ser implementado totalmente ya está comenzado a regir en distintas áreas del proceso.

Básicamente, los cambios pasan por una mayor oralidad (dejando de lado el burocrático papeleo que lleva el manejo de expedientes escritos) que tendría como fin lograr tribunales más descongestionados, mayor inmediatez (contacto entre el imputado y el juez), agilidad y transparencia. Además, se da un papel menos protagónico al juez durante el proceso en cuanto a la investigación y la fase acusatoria.

Si realmente se logran los fines que los impulsores de la reforma afirman haber tenido, Santa Fe podría tener un proceso penal un poco más justo y a tono con los derechos consagrados por las Constituciones de nuestro país y de Santa Fe y los documentos internacionales incorporados a nuestro ordenamiento jurídico.

Llegó a nuestras manos un pequeño folleto sobre este tema preparado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia que hicimos llegar a las internas de la Unidad de Recuperación de Mujeres Nro. 5 de Rosario junto con el nuevo Código de Procedimiento Penal.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer


“La violencia contra las mujeres continúa siendo un problema social y político gravísimo en nuestro país, una violación de los derechos humanos”. Así se expresó a través de un informe, el Área de la Mujer de la Secretaría de Promoción Social, en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer. El problema existe y las cifras lo demuestran. Según las mujeres entrevistadas en los centros de distritos, existe “un descenso en la edad promedio respecto de la consulta en el Teléfono Verde (dependiente del Programa de de Atención y Prevención de la Violencia de Género) , tendencia que se acentúa aún más si observamos la población albergada en los hogares (centros de protección para mujeres en situación de riesgo) , ya que allí la mayoría tiene entre 21 y 30 años de edad”, remarcaron autoridades municipales. Según destacaron en el informe, esto puede tener varias lecturas. “Puede ser que la mayor cronicidad de la violencia dificulta la toma de decisión por parte de la mujer a realizar acciones concretas para resolver la situación”, consideraron. Sin embargo, también constataron que en muchas oportunidades, “las mujeres mayores perciben que pueden manejar la situación y tienen más recursos para separarse o irse de la casa sin recurrir a la Ley de Violencia”.Otra lectura posible es que “las jóvenes sean más vulnerables por tener menos recursos e hijos más pequeños o bien, que entre las jóvenes esté menos naturalizado soportar la violencia como destino femenino, concluyeron.


Podes ver la nota completa publicada por ROSARIO3.COM. en http://www.rosario3.com/noticias/noticias.aspx?idNot=61357

jueves, 11 de septiembre de 2008

Reglamentación de la Ley de Ejecución de la pena privativa de libertad

La Secretaría de Asuntos Penitenciarios de la Provincia, la Dirección General del Servicio Penitenciario y la Comisión de Derecho de Ejecución Penal de la U.N.R. invitó a nuestra ONG a participar del Taller Debate del Ante – Proyecto de Reglamentación de la Ley Nº 24660 de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad", que tendrá lugar el Viernes 12 de setiembre de 2008 a las 15:00 horas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
Intetaremos aportar nuestra experiencia en la materia para que esta normativa se transforme en un instrumento de reconocimiento de derechos y en el mejoramiento de las condiciones de detención.

lunes, 18 de agosto de 2008

Todos iguales, todos diferentes...

AUTORIZAN VISITA INTIMA A DOS MUJERES.

Las autoridades del Servicio Penitenciario provincial autorizaron que una ex detenida de la cárcel de Mujeres de Santa Fe pueda realizar una visita íntima a otra interna del mismo penal. Las internas habían mantenido una relación afectiva mientras compartían la prisión, pero una de ellas logró salir en libertad condicional a fines de junio pasado.

Ante el planteo de la mujer que permaneció en prisión junto a su pareja, se inició un expediente en el que intervinieron la abogada de la unidad carcelaria, la directora del penal y una asistente social, quienes consideraron que no había objeciones al pedido de la reclusa.

El Director General del Servicio Penienciario, Mariano Bufarini, convalidó la solicitud, quien en la resolución afirmó que "...la presente solicitud conlleva una cuestión de fondo a evaluar y que tiene que ver con la coherencia en el cumplimiento de los principios políticos de trabajo propuesto por la actual gestión...” Según el escrito, se ha propuesto como uno de los principios de gestión política penitenciaria “promover y asegurar derechos y reducir los daños. En particular, con respecto a las personas privadas de su libertad, ya sea como procesadas o condenadas, legalmente las mismas están sólo privadas del derecho a la libertad ambulatoria, pero no hay ninguna razón válida para que el resto de sus derechos se vean sometidos a una limitación más o menos estricta”. “Todas las situaciones de limitaciones de derechos serán detectadas y eliminadas en la marco de esta política penitenciaria progresista”.

domingo, 8 de junio de 2008

Buenos Aires: Impulsan la prisión domiciliaria para madres detenidas

Es para las mujeres que se encuentran alojadas en cárceles de la provincia de Buenos Aires y que están embarazadas o tienen hijos pequeños.
El ministro de Justicia provincial dijo que se revitalizará una resolución que permite que las reclusas permanezcan en sus domicilios, controladas mediante monitoreo electrónico. Las mujeres que se encuentran alojadas en cárceles de la provincia de Buenos Aires y que están embarazadas o tienen hijos pequeños podrán cumplir la pena con detención domiciliaria, anunció el ministro de Justicia, Ricardo Casal. "Entendemos que una madre con su niño pequeño o una mujer embarazada dentro del sistema no es bueno para ella, ni para su niño o familia y puede tranquilamente tener una prisión domiciliaria muy bien controlada", explicó Casal. Adelantó que se revitalizará la resolución 2306 "que dispone la aplicación de prisión domiciliaria para mujeres con hijos y en estado de gravidez, mediante el control de monitoreo electrónico". Precisó que "sólo deben estar en prisión aquellas mujeres que la justicia considera que es la única alternativa de cumplimiento de condena", por lo que detalló que "en aquellos casos donde podamos aplicar penas alternativas lo vamos a intentar". Según informó la cartera de Justicia en la Unidad 33 de Los Hornos, en La Plata, se encuentran alojadas 248 mujeres de las cuales 52 son madres y 26 están embarazadas. Casal explicó que el beneficio de la prisión domiciliaria no se otorga en forma automática "sino que es el juez de la causa quien dispone la aplicación o no de la prisión domiciliaria".
Fuente: 01 de mayo de 2008 (Télam- MR)

jueves, 17 de abril de 2008

Presentan un plan de obras y nuevos criterios en la gestión penitenciaria


El gobierno provincial anunciará pasado mañana un plan integral penitenciario que abarca obras de infraestructura, programas multidisciplinarios para la resocialización de los internos y nuevos criterios de gestión, incentivo y control del personal que trabaja en cárceles. La iniciativa prevé la rápida reglamentación de normas que eviten la arbitrariedad en cuestiones sensibles para los reclusos, tales como requisas, regímenes de visita, traslados y calificación de conducta.
Se contempla, además, el levantamiento de una cárcel de varones en Villa Gobernador Gálvez, la reubicación de la cárcel de mujeres de barrio Refinería hacia la zona sur y la construcción de un minipenal en la cárcel de Piñero.
El plan desarrollado por la Secretaría de Asuntos Penitenciarios, a cargo de Leandro Corti, se resume en un documento de 90 páginas dividido en dos apartados.
En el proyecto se anuncia cómo se trabajará para conseguir el objetivo de resocialización. Si ese es el objetivo de la pena, las autoridades aducen que se debe partir de que la prisión es hoy un espacio de degradación. Para ello se propone un uso racional y productivo del tiempo. Aumentarán en especial las labores en el Instituto Autárquico de Industrias Penitenciarias (Iapip).
Se admite que la cárcel es una maquinaria que genera violencia pero que no por ello los conflictos que derivan en muertes deben asumirse como hechos naturales. En el último cuatrimestre murieron diez presos en cárceles provinciales. Se propone un trabajo de erradicación de la violencia que se basará en una estrategia del área de Salud Mental, de control en la circulación de drogas y psicotrópicos y en reducción de adicciones.
Se reconoce que descomprimir un conflicto es beneficioso para todas las partes del sistema. Se fortalecerán las mesas de diálogo y también para el plantel penitenciario. "Los efectos negativos de la prisionización los sufre el preso pero también el empleado.
Se buscará instaurar una noción elemental de legalidad en el accionar de los empleados: premiar al trabajador que asume con honradez su responsabilidad.
Se pretende alentar el ingreso de instituciones públicas, privadas y civiles a desarrollar actividades que tienen que ver con el uso del tiempo de los internos. Como el objetivo es la resocialización el acento estará puesto en estimular actividades educativas, terapéuticas, recreativas y culturales.
En un mes se reglamentará la ley de ejecución de las penas privativas de libertad, la queaportará previsibilidad a situaciones históricamente conflictivas de la vida cotidiana de los internos: cómo debe hacerse una requisa, cómo cumplirse un traslado, cómo el acceso de las visitas. Luego deberá controlarse el cumplimiento de esa reglamentación. Por otra parte hoy los internos no tienen cómo gestionar sus beneficios en relación a la pena que van cumpliendo. Por eso se propondrá la creación de defensorías oficiales en la faz de Ejecución Penal.
Se creó una división de Capacitación y Asesoramiento en la Dirección del Servicio Penitenciario para incorporar mecanismos de legalidad estrictos en el control de los recursos en cada cárcel. Postulan mayor actividad laboral y educativa, reducción de violencia e incentivos y controles de la guardia.
(nota de HERNÁN LASCANO publicada en el diario La Capital del día lunes 14/04/08; http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/04/14/noticia_5070.html)