
ESCUCHÁ EL PROGRAMA RADIAL QUE EMITEN LAS DETENIDAS DEL INSTITUTO DE MUJERES DE ROSARIO, EN VIVO
jueves, 10 de diciembre de 2009
Mujeres tras las rejas en un programa de SIGNOS DE CAMBIO

miércoles, 9 de diciembre de 2009
NUESTRO MICRO RADIAL SE PUEDE ESCUCHAR DESDE INTERNET

lunes, 7 de diciembre de 2009
Atravesando los muros

miércoles, 25 de noviembre de 2009
Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer

El programa radial
lunes, 9 de noviembre de 2009
Infancia vigilada

martes, 3 de noviembre de 2009
AHORA IMAGEN !!!!!

Ignacio llegó a la radio con la propuesta de "filmarlas" para integrar un documental sobre "voces en encierro". Y no fue tan fácil decidirse.
Aparecer en T.V. trajo sus dudas, dejar atras la sombra y que te vean tal cual : MUJER
Sin prejuicios, sin pre destinos, sin acusaciones, sólo MUJERES que toman la palabra y la imagen.
Estas que han hecho un camino desde el silencio hasta el grito y ahora desde la oscuridad a la luz.
lunes, 19 de octubre de 2009
Otras voces!!!!!
domingo, 18 de octubre de 2009
sábado, 26 de septiembre de 2009
Más sobre la radio en vivo
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Mensajes que vienen desde adentro
Por Alicia Simeoni (Rosario/12)
"Si no estuviéramos presas nunca hubiésemos tenido la oportunidad de hacer un programa de radio". La afirmación pertenece a una de las internas del Instituto de Recuperación de Mujeres, la Unidad Nº 5 de Rosario, el penal ubicado en ingeniero Thedy al 200. Mujeres jóvenes, casi todas fueron madres niñas, con largas condenas que indican su brutal grado de exposición y conflicto con la ley desde que fueron muy pero muy jóvenes. Desde hace un año atrás hacen un programa que transmiten en vivo desde su lugar de detención, "Mujeres tras las rejas", en consonancia con el nombre de la ong. que preside la psicopedagoga social Graciela Rojas y que trabaja en distintos proyectos que tienen que ver con la situación de las mujeres privadas de libertad.
El envío va los jueves de 17 a 18, por la 91.3 Radio Aire Libre, un espacio que integra el Centro de Educación, Comunicación y Biblioteca Popular (Cecop) ubicado en calle Virasoro 5606, en el barrio Urquiza de Rosario.
Mariela, Lucía, Flavia, Silvia y Maribel, a quienes todos llaman Pato, llegaron al estudio de Aire Libre alrededor de las cinco menos 20, más tarde que el jueves de la semana anterior, cuando también hicieron el programa desde la sede de la emisora comunitaria. Una combi del Servicio Penitenciario las trasladó hasta Virasoro 5606 donde desde un rato antes estaba Ezequiel, un integrante de la banda local Sikarios invitado especialmente al programa. El se prepara para saludarlas, mientras se bajan del transporte y son acompañadas hasta el primer piso y la puerta de entrada del estudio de la radio. Allí se abrazan con Graciela Rojas, la presidenta de la ong. 'Mujeres tras las rejas' y con Soledad Pedrana, la psicóloga que desde Salud Mental trabaja con ellas desde años atrás. Están arregladas y maquilladas. Sin duda se prepararon especialmente y tienen buen ánimo.
Antes de empezar con el programa desde el estudio de la radio de barrio Urquiza, las 5 mujeres conversaron unos minutos con Rosario/12 "Este es un espacio de libertad para poder hablar, comunicarnos, ser escuchadas...", dicen casi con las mismas palabras hasta que a Mariela se le ocurre la que es, tal vez, una de las expresiones más fuertes de ese tiempo en la emisora: "Si no estuviéramos presas nunca hubiésemos tenido la oportunidad de estar aquí, haciendo un programa". Y es que las historias particulares forman parte de las de aquéllos a quienes les ha faltado todo y en ese todo se incluye la construcción de recursos simbólicos para pedir ayuda, para cuidarse y protegerse, también para no boicotearse cuando tienen una posibilidad de amortiguar el encierro de manera creativa.
-¿Cómo se prepara el programa, siempre tienen ganas de hacerlo?.
-Andrés Nuñes que es nuestro operador va los martes a la Unidad 5 y charlamos algo, pero no siempre las ganas son las mismas, a veces alguna de nosotras siente que no tiene deseos de nada- dicen.
En los últimas días dos fuertes problemas familiares impactaron en ellas y las hicieron tambalear. El día anterior algunas ni querían pensar en el programa, sin embargo al otro día estuvieron listas.
A las 5 en punto ya se escucha el nombre el nombre que identifica el programa "Mujeres tras las rejas" y seguido la voz en off que asegura..."Los sonidos nunca se encerrarán". Tal vez para ellas esta sea la verdad de mayor peso, a pesar del encierro pueden recuperar el valor de la palabra, del diálogo, del escuchar al otro y ser escuchado.
Mariela es quien comienza: "Buenas tardes, aquí estamos otra vez, hoy somos un grupo de mujeres de la planta alta y le voy a pedir a mis compañeras que se presenten... 'Lucía, Flavia, Silvia, Pato agradecemos esta posibilidad de comunicación y esperamos que nos llamen o nos manden mensajes de texto". Tienen muchos agradecimientos, dan la identificación de la radio y Mariela, que sin ninguna convención anterior oficia de conductora, anuncia el ritmo de cumbia con un tema del Grupo Cali 'Ella se olvidó de mí'. La luz roja del estudio se apaga y en ese pequeño tiempo se reponen de tantos nervios, se dan la mano entre ellas y planean algo para el próximo bloque, piden agua y alguien también hace circular el mate.
El de "Mujeres tras las rejas" no es un espacio más. Para quienes viven lo que estas mujeres tienen en el común de sus días, el compromiso de sostenerlo desde hace un año atrás tiene un significado especial, como después lo explicará la pedagoga social Graciela Rojas. "Hay muchas cosas que las afectan, el encierro, la lejanía con sus hijos y otros familiares. A veces decaen y es como que dejaran de interesarse, después algunas retoman".
Hay algo común entre ellas, son todas jóvenes y también tienen largas condenas. Mariela tiene 27 años, lleva 8 de detención y tiene un hijo de 10 años. Todavía le quedan 4 años para recuperar su libertad. En el caso de Lucía, una chica de 25 años, hace 3 años y medio que está presa y tiene un hijo de 7 años; Flavia de 24, lleva 6 años de encierro, Silvia de 23 tiene 3 años tras las rejas y una hija de 5 años y Maribel, con 27 años, estuvo 7 años detenida, luego salió y ahora hace 4 meses que está otra vez detenida. En esta última etapa y hace 1 mes nació su hija.
Seguramente por tantas historias sórdidas que hacen que hoy estén en situación de encierro una de las palabras que más se escuchan durante el programa es el 'gracias, por hacernos el aguante'.
En el segundo bloque empiezan los llamados y los mensajes de texto: todos son de aprobación por lo que hacen, por tratar de ganar un espacio de comunicación, de expresión que les haga respirar una libertad interna aunque vuelvan al penal. El espacio "Mujeres tras las rejas", por la 91.3, Aire Libre, "tiene onda", dice una de las chicas y trata de dar la voz a quienes nunca la tuvieron, a quienes fueron invisibles para la sociedad antes del encierro, como parte de los millones de excluidos del sistema económico y social y también de los medios de comunicación.
Todas repiten el rito de mandar besos y saludos hacia sus novios, parejas, maridos. Un dato del orden de lo real y fuertemente emparentado con la formación cultural y que se repite en otros penales. Muchas de las mujeres detenidas se han hecho cargo, han sido atrapadas en algún hecho cometido con sus parejas. La mujer queda adentro y a menudo, los hombres afuera, siguen el circuito 'productivo'.
De pronto suena una voz muy dulce que pregunta por qué no la llevaron a la radio. Es Kimei, una niña que vive en cautiverio, como otros chicos, cuando son penalizadas las madres y por consiguiente los niños pequeños que después de un tiempo son llevados fuera del penal. De allí que tiempo atrás, la fiscal federal Matilde Bruera explicaba la búsqueda de alternativas para que las madres cumplieran las condenas en sus casas y no existiera un daño mayor para los hijos, que habitualmente se quedan solos, desprotegidos y se multiplican los problemas de conducta basados en las carencias afectivas.
El momento más duro es cuando finaliza el programa. Ellas se despiden y algunas explotan, emocionadas: "Es que salió todo muy bien, todo muy lindo", lagrimea Mariela. A las 6 de la tarde en punto, los hombres y mujeres del Servicio Penitenciario están listos para volver a la trafic. No todo termina allí, el jueves próximo otra vez tendrán la palabra
(LA NOTA ESTÁ EN ESTE LINK: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/rosario/18-20286-2009-09-20.html)
miércoles, 9 de septiembre de 2009
Estrenamos experiencia

sábado, 29 de agosto de 2009
TIKI : manos extendidas

Algo tan simple y tan dificl hoy, allá a lo lejos TIKI recibió el pedido de libros de las chicas de Unidad 5 y dijo: Presente. Acá van.!!!!!!!!
Se cruzaron los caminos con Pablo ,quién rápidamente los trajo a Rosario.
Una cadena de manos.............una enlazada con la otra sin diferencias de edad, de género, de religión, de clase social, de postura política. Todas haciendo un puente de libros.
Bueno ,no?
miércoles, 26 de agosto de 2009
COMPARTIENDO LAS HISTORIAS!!!!!!!

domingo, 23 de agosto de 2009
PALABRAS VAN, PALABRAS VIENEN

¿Les interesa a la gente saber de nosotras ?? decía Maria del Carmen.
Y si,no hay dudas .
Una muestra de ello es que cada día mas oyentes llaman al programa dejando sus mensajes de apoyo y confianza.
sábado, 22 de agosto de 2009
Prisión perpetua
viernes, 17 de julio de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
Desnudando realidades

Es tiempo de incluir acciones en salud mas abarcativas, donde se incluyan programas de prevención sobre infectocontagiosas y otros males que tienen sus cimientos en la pobreza, la falta de controles y la desinformación.
El frió impide las reuniones a cielo abierto, la falta de espacios acordes a las necesidades de las internas se ve revelado con mayor rigor cuando una situación acuciante se presenta.Poca ventilación y sin sol estan las celdas , como escondidas, subterráneas. Siempre con luz artificial, flaco favor para la salud de ellas y sus hijos e hijas.
No es un buen momento para las actividades colectivas: los ensayos de teatro, la escritura del guión, la radio se detiene por un tiempo hasta que las aguas se aquieten.
Hay que esperar que el camino de recuperación de la salud de las internas se produzca para poder retomar los talleres.
El análisis de esta problemática de salud instalada en la U:5 , teniendo en cuenta el antecedente cercano de casos de tuberculosis y ahora gripe A, obliga a tomar medidas certeras a fin de cumplir con la apuesta progresista prevista en el Protocolo Penitenciario vigente.
¿Por qué las cárceles no son sanas y limpias?
lunes, 29 de junio de 2009
Homosexualidad y cárceles
domingo, 28 de junio de 2009
A las palabras NO se las lleva el viento!!!!!!!!

Y las manos se extienden , ya no estan solas detrás de las rejas. Ahora hay una parte de la sociedad que ha tendido sus manos para que tomadas de ellas puedan iniciar el largo camino de la inclusion.
miércoles, 24 de junio de 2009
Radio para TODAS-!!!!!!!!


jueves, 11 de junio de 2009
RECONOCIMIENTO

Recibimos la confirmación del Concejo Municipal de Rosario que fue aprobado por Decreto Nº 32233, del dia 4 de junio -09 y declarado de Interés Municipal el Programa de radio en vivo "Mujeres tras las rejas" emitido desde el Insituto de Recuperacion de Mujeres ,Unidad 5, Rosario (Aire Libre 91.3)
Agradecemos a todos los que sustentaron esta mención desde diferentes lugares.
martes, 2 de junio de 2009
NO AL SILENCIO

Una cantidad de avales han sustentado el pedido: FABRICIO SIMEONI Y LIDIA CARRERAS , de las letras rosarinas; Maestría de Género (UNR); Aire Libre (Comisión Directiva) CEMIN y otros.
Confian y eso eso es bueno.Anudar el lazo de confianza nos humaniza a todos y todas.
martes, 26 de mayo de 2009
MADRES PRESAS: ¿HIJOS PRESOS?

Un niño de hasta cuatro años que vive junto a su mamá en un
establecimiento penitenciario, con pocas dudas, está también "preso". Recibe por
una suerte de propiedad transitiva la misma condena que su madre, aunque con el
límite de edad que impone la ley. Los niños se crían en un ambiente violento, y
rasgo pasa a ser parte de su modo de vida e identidades personal y social.
(Richie 2001) Durante el transcurso de su internación es objeto de penas
suplementarias, además de la restricción ambulatoria, que se consideran como el
precio que se debe pagar para no romper el vínculo madre- hijo. El Estado
incumple con los derechos del niño de hasta cuatro años, que según lo permite la
ley de ejecución penal argentina, vive internado en un establecimiento
penitenciario: a la salud, a la recreación, a un ambiente sano y placentero donde
pueda alternan momentos de actividad y de descanso genuino, a gozar de
vínculos parentales firmes y no ser, sobre todo, destinatario de violencia...
Las madres que ingresan con sus hijos a las cárceles saben que deberán
desempeñar una maternidad “condicionada”. (Enos 2001) Los límites que impone
un establecimiento carcelario pueden ser puntos de fijación desde donde no se
puede ir más allá. No es ninguna sorpresa para ellas que el margen que resta para
ejercer su maternidad sea escaso e inapropiado..."
LA MATERNIDAD ENCARCELADA Un estudio de caso; Beatriz Kalinsky y Osvaldo Cañete, CeReiD: Centro Regional de Estudios Interdisciplinarios Sobre el Delito
Sede: Junín de los Andes – Neuquén – Patagonia Argentina
(publicado en http://www.cereid.org.ar/pdf/Maternidad-encarcelada-un-estudio-de-caso.pdf)
domingo, 24 de mayo de 2009
Las palabras entramadas.

viernes, 22 de mayo de 2009
lunes, 18 de mayo de 2009
La poesía de Fabricio Simeoni en el micro radial de Mujeres tras las rejas


Fabricio es un genial poeta de nuestra ciudad ligado a la Unidad de recuperación de mujeres de Rosario gracias a talleres que compartió con las internas.
Este jueves 21 de mayo, de 17 a 18 hs. Fabricio viene a traer su palabra, su poesía y su risa. Escuchalo por FM AIRE LIBRE (91,3) en directo desde la Unidad Nro. 5.
martes, 12 de mayo de 2009
JUEGOS!!!!!!
...paseando por la playa disfruto del sol y del mar, con mucha felicidad vamos a encarar la vida.La felicidad existe por momentos.Sólo se que no se nada.Ya lo decía mi abuerlo.Sócrates dormía en un barril, me gusta tomar vino, que lindo vino frío,siempre en buena compañía y no de borrachos feos y pesados.Aliviar cada dolor,sonreir todos los días y aportar lo mejor de nosotras. Así podremos construir grandes cosas, edificios gigantes y puentes colgantes.(Producción Nº1)

domingo, 10 de mayo de 2009
VOCES Y RECUERDOS
aprovechamos el espacio radial para mandar feliz cumples y leer poemas uniéndonos al pedido mundial por la salud del poeta Mario Benedetti.Agradecer a los llamados de los oyentes, compartir los correos que envian los chicos de Coronda. También comentamos novedades : entró en vigencia la Ley 26485 de proteccion integral de la mujer, para que el "boca en boca" les permite saber para defenserse.En la planta baja siempre Romina lleva la voz cantante, ahora Débora "descubre" que escuchar su voz le da fuerzas y entusiasmo. Maria del Carmen que hace sus aportes puntuales: ella le habló en nombre de todas al Dr. Casas, Juez, para que las conozca y dejen de ser un numero de expediente" Somos seres humanos, mujeres, venga Sr.Juez y charle con nosotras".

miércoles, 6 de mayo de 2009
Encuesta
lunes, 6 de abril de 2009
La biblioteca

Si querés ayudarnos podés hacer tu donación comunicándote a través del mail invisibilidad@live.com.ar
(el cuadro que ilustra esta entrada es "La lectura", de Pablo Picasso)
lunes, 23 de marzo de 2009
Un mensaje esperanzador de CIUDAD INTERNA para las chicas
Las actividades dentro del penal
martes, 17 de marzo de 2009
Compartimos " copetes" grabados para el programa radial

"Libertad, hay gente que con solo abrir la boca llega hasta todos los límites del alma, alimenta una ilusión (Mariela.Pta.Alta)
...estoy privada de la libertad pero no privada del amor Verónica (Pta. baja)-
... otra vez me encuentro sola (Pilar-Pta baja)
Familia, palabra que suaviza con recuerdos, se estrecen las entrañas y palpitan las imágenes que viajan hasta el alma (Silvia Pta. alta)
... de tanto pensar me mata (pilar)
Un día me cantaste un estribillo un dolor y una sonrisa al final yo te recité mis sueños (Popi-Pta alta).
Si me consume el olvido, si me consume el recuerdo, si paso desapercibido quiero saber porque vivo(Mariela Pta. alta).
RADIO 2009- Programa Nº 1-

domingo, 22 de febrero de 2009
PARA EL ARTE NO HAY PRISION

Por eso hoy incorporamos a este espacio publico nuestros pedidos de materiales generales: papelería varia, lapices, pinceles, telas, madera(estantes),pinturas,palitos de brochette,glucosa,azucar impalpable, harina, blondas., colorantes, telas, hilos, mostacillas, elementos para armar artesanías, alambre.
Y en esto de pedir podemos agregar, para quién lo considere pertinente, donación de novelas , para el armado de estantes en cada comedor del penal.
miércoles, 4 de febrero de 2009
Contactos!

chica10 dijo...
Queridas amigas, soy pilar mingote, la coordinadora de un proyecto como el vuestro en un centro penitenciario de ESPAÑA, a Coruña.me entero por PEDRO ferrari de vuestra existencia y os quiero dar la enhorabuena por el proyecto y el blog, me parece precioso..Os enlazo a nuestro blog y os mando la dirección.
Un abrazo y que tengáis suerte en el camino.
Un abrazo.
pilar mingote
28 de enero de 2009 11:25
chica10 dijo...
Otra vez nuestra enhorabuena por el blog..pero ¡cómo os las arreglaís para emitir el programa de radio desde dentro del centro penitenciario?
Un abrazo
pilar mingote
30 de enero de 2009 1:13
Hola
Mi nombre es Pedro y coordino el blog escolar www.sinnombreporahora.blogspot.com que muestra alguna de las actividades que realizamos en la EEM N°8 Padre Carlos Mugica de Junín Buenos Aires, las invitamos a que lo conozcan
Nos alegra saber de Uds.
Seguimos en contacto
30 de enero de 2009 9:32
lunes, 26 de enero de 2009
...... EN LIBERTAD

.Ahora un abanico de interrogantes las espera. Sustento?? Amores??? Amigas???
Nada es seguro cuando se cierra a sus espaldas las rejas de la Unidad 5. Nada previsto para ellas que salen arremolinadas a la libertad. Quién las espera ??? quién las acoge??? Qué manos las reciben??? .
Aquí nos detenemos a pensar en la urgente necesidad de que el Estado Provincial le de cuerpo físico y real a una vieja petición: "La casa de la liberada". Un lugar ,un refugio para aquellas mujeres que habiendo transitado la carcel necesitan un espacio de apoyo para poder volver a la sociedad.
¿¿En el Nuevo Plan Penitenciario se enuncia esta propuesta para las mujeres que salen en libertad ???
jueves, 8 de enero de 2009
Encuesta
Historia repetida

"...Existen en México un total de 447 establecimientos penitenciarios de todo tipo, desde los reclusorios preventivos de las grandes ciudades y los centros federales de alta seguridad, hasta las cárceles de las comunidades más pequeñas y remotas (Bergman, Azaola, Magaloni y Negrete, 2003). Al iniciar 2005 la población total de reclusos en México era, en números redondos, de 200 mil internos entre los cuales diez mil, el 5%, son mujeres. En la mitad de los centros penitenciarios, existe una pequeña sección que alberga población femenina pues, con la excepción de unos cuantos centros, no existen en México instituciones penitenciarias exclusivamente para mujeres, lo que constituye la primera fuente de desventaja para ellas.
Vale también la pena señalar que, durante la última década (1994-2004), mientras que la población de hombres en prisión se incrementó en México en poco más del cien por ciento, la de mujeres creció más de tres veces. Sin embargo, la proporción de mujeres apenas varió del 4 al 5% en relación con los varones.
Del total de mujeres en prisión, la mitad son presas sin condena, proporción similar a la que existe entre los varones presos en el país. Lo que varía de manera significativa es el tipo de delito por el que mayoritariamente se hallan presas las mujeres; es decir, mientras que sólo 15% de los varones se encuentran en prisión por haber cometido delitos contra la salud (tráfico de drogas), 48% de las mujeres se encuentran presas por este delito como ocurre en todos los países de Latinoamérica.
Los abusos, la corrupción y los malos tratos forman parte de la rutina que deben enfrentar quienes han sido acusados por la comisión de un delito en México. Si bien ello ocurre tanto a presuntos delincuentes hombres como a mujeres, los estudios que hemos llevado a cabo nos han permitido documentar que ellas son más vulnerables a los abusos. Por una parte, y ya que en su mayoría son primo-delincuentes, las mujeres no han tenido contacto con las instituciones de procuración de justicia por lo que desconocen sus derechos y son menos proclives a exigirlos. Por otra, son más susceptibles a las amenazas que la policía suele dirigir a sus familiares, lo que a menudo las hace aceptar su responsabilidad fuera de las garantías del debido proceso. Así mismo, es más frecuente que ellas reciban agresiones y amenazas de tipo sexual que los varones (Lagarde, 1993; Makowsky, 1995; Azaola y Yacamán, 1996, Lagunas y Sierra, 1997)..."
México, Argentina, Chile, España... la historia repetida de los excluídos-recluídos, de los escondidos, de los que no tienen oportunidades. Empezar a ver la realidad el es primer paso para que esta siuación cambie y las personas privadas de libertad reciban el trato digno que merecen como seres humanos.
Artículo completo en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-275X2005000200002
Las mujeres en el sistema de justicia penal y la antropología a la que adhiero1
Elena Azaola G.*
jueves, 1 de enero de 2009
FIN DE 2008
EN EL PENAL, ATRAS QUEDA TODO LO QUE NO PASO.
EL 2009 UN SOL ESPLENDOSORO ILUMINA EL ALMA DE LAS INTERNAS DE LA UNIDAD 5.,PLENO DE SUEÑOS, DE ILUSIONES, DE ENCUENTROS, DE PROMESAS.
QUIZÁS ESTE SEA EL ÚLTIMO AÑO , QUIZÁS SE DEN LOS PERMISOS, QUIZAS SE OTORGUEN LAS SALIDAS LABORALES PROMETIDAS, QUIZAS TENGAN LOS ACERCAMIENTOS FAMILIARES ANHELADOS, QUIZÁS.........
